1118 UNA CRUZ EN EL CIELO DECANTÓ LA CONQUISTA DE ALCALÁ A LOS MOROS
Cuando las tropas de Alfonso VI, al mando de Bernardo de Agen conquistaron la antigua ciudad de Alcala de Henares a los moros, la batalla final se decantó a favor de los cristianos por la aparición de una cruz brillante en el cielo, en lo que se llamó el Cerro de la Veracruz.
1. INTRODUCCION.
La ciudad de Alcalá de Henares es Ciudad Patrimonio de la Humanidad
desde el año 1998, por reconocimiento de la UNESCO, junto con otras
nueve ciudades españolas. Aunque pertenece a la Comunidad de Madrid, su
término municipal se extiende sobre la comarca natural de La Campiña,
abarcando parte de La Alcarria. Su proximidad geográfica a Guadalajara
hace que tenga unos vínculos sociales, culturales e históricos con
nuestra provincia.
Si buscamos en internet información sobre la
historia de Alcalá de Henares, (1.1) podemos encontrar interesantes
relatos y leyendas relacionadas con los Santos Niños Justo y Pastor, su
matrona la Virgen del Val, sus ya desaparecidas hostias incorruptas, el
cadáver milagrero de San Diego de Alcalá. pero ninguna tan misteriosa
como la aparición de una cruz en el cielo durante la conquista de la
antigua ciudad a los árabes, el 3 de mayo de 1118.
2. LA HISTORIA RECOGIDA POR LAS FUENTES TURISTICAS LOCALES.
El relato se recoge en folletos y webs de información turística, al
referirse al origen de la ciudad, cuando Alcalá La Vieja y su castillo
fueron conquistados a los musulmanes.
Por ejemplo, en www.portal-local.com (2.1) se nos cuenta lo siguiente:
- «Cuenta la historia que, por el año 1085 d. J.C., el rey
Alfonso VI encargó al arzobispo de Toledo, don Bernardo de Agen, la
reconquista de la antigua Complutum, que se hallaba bajo el dominio
musulmán.
Tras no pocos esfuerzos tomó éste la población, pero no fue capaz, pese a sus muchos intentos, de hacer caer la fortaleza, denominada Al Qal’at, que se hallaba en el alto de un cerro. La sometió a prolongado y encarnizado asedio pero ésta resistía.
Cansado de la situación, decidió el arzobispo realizar el ataque definitivo el día 3 de mayo del 1118. Esa mañana arengó a sus tropas recordándoles que era el aniversario de la Exaltación de la Santa Cruz, pues tal día como aquel fue encontrada, por la Emperatriz Santa Elena, la verdadera cruz de madera donde fuera clavado y muriera Jesucristo.
Así pues, se inició la batalla y las tropas cristianas no conseguían su objetivo. Cuando el desánimo estaba haciendo aparición en el ejército del arzobispo, porque las bajas eran muchas y los resultados pocos, se les apareció en lo alto del cerro que sobre la fortaleza había una blanca cruz que parecía guiarles hacia la victoria.
Las tropas recobraron así el ánimo y volvieron con fuerzas renovadas tomando esta vez sí la fortaleza que nunca más pasaría a manos musulmanas. En recuerdo a este suceso el cerro, hasta entonces llamado de Zulema, pasó a denominarse de la Vera Cruz y se levantó en él una ermita bajo esta advocación.»
En otra web www.infotourAlcalá.com (2.2) también se menciona la supuesta aparición de la cruz en el momento de la conquista del castillo de Alcalá La Vieja. (2.3).
3. BREVE HISTORIA DEL CASTILLO QAL’A ABD AL-SALAM.
Uno de los problemas que nos encontramos ante estos relatos es la
ausencia de documentos próximos en el tiempo que ratifiquen el prodigio
celeste que aconteció ese día.
De los intentos de conquista de los
cristianos de la ciudad de Complutum y de Alcalá la Vieja, Qal’a Abd
al-Salam, en los cerros al otro lado del río Henares, donde situamos el
castillo, tenemos referencia documental y arqueológica por ambos bandos
(3.1)(3.2)(3.3).
Aunque sabemos que en el año 711 entraron los
musulmanes por el estrecho de Gibraltar, desconocemos exactamente cuando
pasaron por nuestra comarca las tropas de Tariq y Muza, y el impacto
que tuvo sobre la población hispanovisigoda de la ruralizada Complutum,
que por aquel entonces era una de las ciudades más grandes y pobladas de
la región.
Debemos esperar hasta el siglo IX donde ya tenemos
constancia del castillo árabe de Qal’a Abd al-Salam o Alcalá la Vieja,
en el reinado de Muhammad I debido a los ataques y pillajes de las
tropas cristianas, donde ya era zona de frontera de la defensa de Toledo
como parte de Al-Andalus.
Su ubicación fuera del casco urbano de
Complutum, en los cerros, se debe a su posición estratégica en una de
las rutas que comunicaba Zaragoza con Córdoba a través de Toledo, una de
las más importantes vías de entonces. La fortaleza se situó en un
pequeño cerro de 630 metros de altitud, entre los otros cerros de Ecce
Homo y el Malvecino, y allí residia el gobernador y una guarnición de
soldados.
Desde entonces, existen referencias en las crónicas
musulmanas y cristianas de los distintos intentos de conquistar el
castillo, a lo largo de los años, y las batallas y asedios que se dieron
en sus alrededores.
En la campaña de 1062, estando al mando
Fernando I el Magno (3.4), tras un tiempo sitiando el castillo, y viendo
el rey moro Al-Mamun de Toledo (3.5) su crítica y penosa situación,
decidió ofrecer un tributo al rey Fernando, con regalos y riquezas, para
que los cristianos se retiraran en paz, como así sucedió. Este acto se
menciona en «El cantar del Mio Cid» (3.6).
En 1085, tuvo lugar un fallido intento de Alfonso VI (3.7) de tomar la fortaleza.
Una
vez que el reino de Toledo cayó en manos cristianas, el castillo quedó
aislado, poco menos que a su suerte. Y poco después, en el año 1118, don
Bernardo de Agen (3.8), arzobispo de Toledo, logra conquistarlo tras un
largo asedio, el día 3 de mayo, festividad de la Santa Cruz, bajo el
prodigio de la aparición de una cruz en el cielo, en lo alto del cerro
del Ecce Homo.
Se conquistó la fortaleza de Alcalá la Vieja en
nombre del reino de Castilla, por entonces en una situación conflictiva
entre Urraca I, reina titular de León y Castilla, su segundo marido,
Alfonso I el batallador, rey de Aragón, y el hijo primogénito del primer
matrimonio de la reina, Alfonso Raimúndez, el futuro Alfonso VII.
(3.9)
Aunque no todos los cronistas e historiadores coinciden en la fecha en que fue conquistado, como veremos a continuación.
4. RECOPILACION DE MENCIONES HISTORICAS
4.1: AUTOR: Rodrigo Jiménez de Rada (1170-1247)
LIBRO: De Rebus Hispaniae
FECHA: primera mitad del siglo XIII.
Las primeras menciones digitalizadas en internet sobre la toma del
castillo de Alcalá la Vieja, las he encontrado en los libros del
arzobispo de Toledo, don. Rodrigo Jiménez de Rada (4.1.1), en «Historia
arabum». y «De rebus Hispaniae» (4.1.2), escritos a principios del siglo
XIII.
En concreto «De rebus Hispaniae» (4.1.3) fue también conocida
por «Historia gótica», «cronicón del toledano» o «crónica de las cosas
sucedidas en España». Consta de nueve libros, y durante siglos ha sido
una fuente crucial para el estudio de la historia de España. En 1989,
Juan Fernández Valverde publicó una traducción al castellano bajo el
titulo de «Historia de los hechos de España».(4.1.4)
En el capitulo
dedicado a la conquista de Alcalá, se comenta que el primado Bernardo
organizó el asedio del castillo levantan otro castillo desde una colina
donde dominaba al primero, y que los habitantes del lugar, victimas del
hambre, decidieron escapar, abandonándolo. No hay ninguna mención a la
aparición de una cruz, ni de la fecha del suceso.
Capitulo CLX: Cómo el Cid Ruiz Díaz ganó a Valencia, y venció al rey de Aragón y al rey moro que se llamaba Bucar:
- «Cuando el arzobispo don Bernardo fue tornado a Toledo quiso luego mucha gente y muy buena, y fue acerca a Alcalá de Santo Juste, que tenían los moros que no había en el mundo quien la pudiese combatir. Y mandó luego hacer encima de un otero que estaba sobre Alcalá un castillo contra la villa. Y túvolos mucho tiempo cercados hasta que los de la villa morían de hambre. Tuvieron que dejar la villa y la gente huyó por los montes, desampararon el castillo. Así que el arzobispo Bernardo ganó el castillo y la villa, y aun hoy día es de la iglesia de Toledo».
4.2: AUTOR: anónimo
LIBRO: Anales toledanos
FECHA: Siglo XIII.
Los «Anales Toledanos» (4.2.1) son una serie de tres cronologías
escritas en el siglo XIII, por varios autores anónimos, escritos en
romance castellano, que abarcan la historia de Toledo, desde el
nacimiento de Jesús hasta el año 1303.
Son una recopilación de
pequeñas notas cronológicas, que incorporan informaciones de todos los
reinos peninsulares, pero especialmente sobre Toledo. Citan temas sobre
la monarquía, batallas, fenómenos celestes y naturales .(4.2.2)
Nos
interesa «anales primeros toledanos», que fueron recogidos y publicados
por primera vez por Francisco de Berganza, en su libro «Antigüedades de
España» (1721). Posteriormente Enrique Flórez hizo lo mismo en su tomo
XXIII de «España Sagrada» (1767).(4.2.3)
Allí se menciona brevemente
la toma de Alcalá por parte del arzobispo Bernardo, aportando un año,
pero sin mencionar ninguna cruz en el cielo.
- «El arzobispo D.Bernaldo levó sus engennos a Alcalá, que era de Moros, e cercóla, e prisóla, era MCLVI, año 1118.»
4.3: AUTOR: Antonio de Lalaing (1480-1540).
LIBRO: Primer viaje de Felipe el Hermoso a España
FECHA: noticia del 1502
Antonio de Lalaing, señor de Montigny (4.3.1) escribió «Primer viaje
de Felipe el Hermoso a España en 1501», y que fue publicado en la
«colección de los viajes de los soberanos de los Países Bajos» por
M.Gachard en 1876. (4.3.2)
A su paso por Alcalá en el año 1502,
junto con el séquito de Felipe el Hermoso, recoge la siguiente historia
que contaba la tradición, con la aparición de una cruz en el cielo:
«Capítulo treinta y seis: habla del milagro de la santa cruz sucedido sobre la conquista la ciudad de Alcalá la Vieja».
- «Los cristianos huyeron al perder mucha gente en el asalto de la fortaleza; al volver la cabeza para ver si eran perseguidos, distinguieron una cruz blanca que descendía sobre la ciudad. Fortalecidos y esperanzados con tal visión, hicieron frente al enemigo y, causándole cuantiosas pérdidas, se adueñaron de al.Qal’at. En recuerdo del hecho, púsose sobre el monte una cruz blanca, que fue restaurada en el siglo XVI por un capellán de doña Margarita, hermana de Felipe el Hermoso».
Esta es una traducción del francés utilizada por Leopoldo Torres
Balbas, en el Boletín de la Real Academia de la Historia, de 1959, en
Estudios de Arqueología e Historia urbana, en su artículo «Complutum,
Qal’at ‘abd al-salam y Alcalá de Henares.» (4.3.3)
4.4: AUTOR: Florián de Ocampo (1499-1558)
LIBRO: Las cuatro partes enteras de la crónica de España de Alfonso X el Sabio
FECHA:1541.
De Florián de Ocampo (4.4.1), historiador y cronista de Carlos I;,
mencionaremos su libro «Las cuatro partes enteras de la crónica de
España de Alfonso X el Sabio», de 1541, que escribió basándose en otros
libros de Crónicas mas antiguas. Pocos años después la amplió con una
quinta parte.
En su cuarta parte, denominada «crónica ocampiana»,
(4.4.2) (4.4.3) narra la toma del castillo, y Ocampo escribe un texto
casi igual al de Rodrigo Jiménez de Rada, donde los moros asediados
abandonaron el castillo por hambre. Tampoco menciona para nada la
aparición de una cruz en el cielo, ni ninguna fecha
Cuarta parte. Capítulo «Alcalá cobrada».
- «Empos esto luego que el Primaz don Bernardo se tornó a su iglesia a Toledo quísose, con otorgamiento de este rey don Alfonso, en como cercase al castillo a que dicen Alcalá, maguer («a pesar de») que era entonces tan fuerte que apenas se podria guerrear: mas sobre este castillo, en un collado que parece de suso, hizo el rey don Alfonso otro castillo por bastida; y al cabo, los moros que moraban en este castillo, arrequejados de gran hambre, desampararon el castillo, y huyeron por los yermos por donde mejor pudieron escapar a vida: y el primaz don Bernardo entró en el castillo y tomole».
4.5: AUTOR: Ambrosio de Morales (1513-1591)
LIBRO: La vida, el martyrio, de San Justo y Pastor
FECHA:1568.
Ambrosio de Morales (4.5.1) es el autor de «La vida, el martyrio, de
San Justo y Pastor» (1568)(4.5.2), «Opúsculos castellanos».(que podemos
consulta en una edición de 1793 realizada por Francisco Valerio(4.5.3)
); y de «Crónica General de España» (1553, que se trata de una
ampliación de la escrita en cinco libros por Florián de Ocampo años
antes).
Morales era un humanista, historiador y arqueólogo, con
vínculos con Alcalá de Henares y su Universidad. En sus escritos se
percibe un estricto rigor científico, examina meticulosamente las
fuentes en las que se basa, sobre todo en sus libros de historia de
España, donde buscaba información mas directa visitando los lugares de
los hechos, y recogiendo datos arqueológicos, costumbres, arte, lengua y
otros temas que aporten un conocimiento contextuado en el conjunto.
Todo
esto lo podemos ver cuando se refiere a la conquista del castillo de
Alcalá la Vieja. Se basa en lo descrito por Ocampo: el arzobispo de
Toledo, don Bernardo cercó el castillo de Alcalá, y viendo lo
dificultoso de su toma, se construyó otro castillo por bastida. En este
caso, los moros no abandonaron por hambre, sino por el acoso de los
cristianos.
Pero añade un relato inédito, que se había conservado
oralmente desde entonces entre la gente: la aparición de una cruz en el
cielo en el asedio del castillo.
«Opúsculos castellanos». Las antigüedades de Alcalá de Henares:
- «Entonces pudo suceder el milagro que piadosamente se ha conservado, y que se cuenta comunmente: de que los Moros desmayaron, porque vieron una cruz muy resplandeciente en lo alto de la montaña, con que también los Christianos cobraron mayor ánimo. Y en memoria desde milagro se dice, que se fundó la ermita de la Vera-Cruz, que hoy en día está en aquella altura, y es tenida en muy gran devoción por toda esta tierra».
4.6: AUTOR: Juan de Mariana (1536-1624).
LIBRO: Historia General de España
FECHA:1592.
Juan de Mariana (4.6.1) Autor de «Historiae de rebus Hispaniae» en 20
libros (1592),ampliada a 30 (1605); y que reeditó traducida al
castellano con el titulo de «Historia General de España» (1601).
(4.6.2). Fue un historiador obsesionado con la verdad, y apuraba al
limite el contenido veraz de los cronicones de la época.
En su
décimo libro, en el capitulo catorce, «De las guerras que el rey de
Castilla hizo contra los moros», habla de la muerte del arzobispo don
Bernardo, y de la toma del castillo de Alcalá, doce u ocho años antes de
su muerte, ocurrida en el 1128. En definitiva, que el suceso pudo
ocurrir en el 1116 o en el 1120. No menciona ninguna aparición de una
cruz en el cielo.
Décimo libro, capítulo catorce.
- «Doce años antes que falleciese (los annales de Sevilla dicen ocho) con sus gentes, y a sus expensas, ganó de moros la villa de Alcalá: en aquella sazón, puesta en la otra parte del río Henares, en un recuesto áspero que se levanta sobre la misma ribera. Los reales del arzobispo se asentaron en un collado más alto, y como padrastro: que al presente se llama de la Vera Cruz. Desde allí los fieles apretaron a los moros, y los trabajaron de tal guisa, que fueron forzados a desamparar el lugar, maguer que era muy fuerte».
4.7: AUTOR: Jerónimo Román de la Higuera, (15xx-1611)
LIBRO: Falsos cronicones. Juliano y Dextro.
FECHA: 1594.
Flavio Lucio Dextro (del siglo V) (4.7.1) autor de «Chronicon
Omnimodae Historiae» con una reedición que lo rescató del olvido en
1594. Juliano (Julián Pérez Alvarez, del siglo XII) autor de
«Adversarios» y «Chronicon».
Estos tres libros, entre otros, fueron
tomados como referencia histórica durante los siguientes dos siglos. Sus
relatos fueron la base para que otros autores Alcalaínos reconstruyeran
la historia de la ciudad. Sin embargo, hoy sabemos que estos textos
fueron manipulados, retocados e incluso inventados por el jesuita
Jerónimo Román de la Higuera, (4.7.2). dentro de los llamados «falsos
cronicones» (4.7.3). Es considerado como un gran embaucador.
El
objetivo de Román de la Higuera era reconstruir la historia de España a
favor del catolicismo reinante en el siglo XVI, una historia
trascendente y universal, un nacionalismo lleno de leyendas y relatos
muchas veces mitológicos, con una perspectiva cristiana, donde el rey
soberano es el lugarteniente de Dios, ayudados por individuos
excepcionales (como el Cid Campeador, en este caso). Los historiadores
de siglos posteriores denunciaron sus manipulaciones con mucha dureza
(4.7.4) (4.7.5)
Cuando Juliano (mejor dicho, Román de la Higuera),
en sus «adversarios», nos relata lo acontecido en la conquista de Alcalá
La Vieja, no sabremos cuanto de invención tiene:
- .»apretaba el cerco de Alcalá, la que está sita en el
collado, el arzobispo don Bernardo. Y el día de la Cruz de mayo del año
de mil y ciento y diez y ocho apareció en el aire una cruz
resplandeciente causando tal espanto en los moros que huyeron
desbaratados ganando los cristianos la fuerza siendo este día célebre en
Toledo» .
«Y de todo punto desmayaron los cercados cuando vieron en el aire (según es tradición de aquella guerra) que pareció un admirable resplandor, que parecía que el cielo y los elementos, se habían conjurado a favor de los christianos, y en daño y perdición de los moros».
En este caso, nos aporta la fecha, 3 de mayo de 1118, coincidente con
la festividad de la Santa Cruz, por el descubrimiento por Santa Elena
de la auténtica cruz donde fue crucificado Jesucristo. Me inclino a
pensar que se inventó esta fecha, e hizo coincidir el milagro celeste
con el día de la festividad de la cruz.
4.8: AUTOR: Francisco de Pisa (1534-1616)
LIBRO: Descripción de la imperial ciudad de Toledo
FECHA: 1605.
Francisco de Pisa (4.8.1), autor de. «Descripción de la imperial ciudad de Toledo.(Historia de los arzobispos de Toledo)» (1605). (4.8.2) En su libro cuarto, «de la historia de Toledo», en el capitulo III, donde habla de la muerte del arzobispo don Bernardo, hace mención de la toma del castillo de Alcalá, doce u ocho años antes de la muerte del mismo, ocurrida en el 1128. Se basa en los textos de Juan de Mariana, pero en este caso sí que se menciona la aparición de la cruz, en 1116 o 1120, pero sin aportar el día en concreto.
Libro cuarto, «de la historia de Toledo», capitulo III
- «Doce años antes de la muerte, o (según otros cuentan) ocho, el arzobispo don Bernardo ganó de los moros la villa de Alcalá de Henares, la vieja, que es de la otra parte del río, acometiendo aquel fuerte sitio por lo alto de una montaña, o collado, que se nombra de la Cruz, en memoria de que el Arzobispo puesto allí en oración con su ejército, vio una cruz muy resplandeciente en el aire, en señal de la victoria que había de tener».
4.9: AUTOR: Fray Prudencio de Sandoval, (1552-1620)
LIBRO: Historia de los reyes de Castilla y de León
FECHA: 1634.
Fray Prudencio de Sandoval, (4.9.1) autor de «Historia de los reyes de Castilla y de León» (1634). (4.9.2). Continuó la crónica de la historia de España iniciada por Florián de Ocampo y Ambrosio de Morales. Tiene gran prestigio como historiador. Menciona la aparición de una cruz en la toma de Alcalá.
Capitulo «El emperador Alfonso VII». , apartado «Muerte de Don Bernardo, arzobispo de Toledo»
- «Ganó a los moros la Villa de Alcalá la Vieja acometiendo a aquel fuerte sitio por lo alto de una montaña, donde puesto en oración con su ejército, vio una Cruz muy resplandeciente en el aire en señal de la victoria que había de tener.»
4.10: AUTOR: Pedro Tamayo y otros.
LIBRO: Annales Complutenses. Sucesión de tiempos desde los primeros fundadores griegos hasta estos nuestros que corren
FECHA: 1652.
Pedro Tamayo, (4.10.1) fue uno de los canónigos conocidos de la
Iglesia Magistral de Alcalá de Henares, que escribieron y compilaron el
libro «annales complutenses» (1652) (4.10.2), sin llegar a terminar su
tarea, en la primera mitad del siglo XVII, y que gracias a una edición
de Carlos Sáez de 1990 se ha hecho popular.
Desgraciadamente, fueron
confeccionados casi en su totalidad sobre los falsos cronicones, sobre
todo de los de Dextro y Juliano,(que son falsificaciones escritas por
Román de la Higuera ) lo que le resta mucha credibilidad a la hora de
saber si se trata de una historia mas o menos real, exagerada o
inventada por el autor del falso cronicón. Hay que tener en cuenta que
la toma del castillo la hace el mismísimo Cid Campeador acompañando al
arzobispo Bernardo y al rey Alfonso. Propone la fecha del 3 de mayo de
1116, ya que ese año figura grabado en un sillar de un puente de la
zona.
Resumen de «Anales complutenses» Capitulo 15. «Cerca el arzobispo Alcalá y ganase con el ayuda del Cid y del rey Don Alfonso».
Año
de 1116. El arzobispo don Bernardo, tras volver a Toledo, logra reunir
un pequeño ejercito para tomar el castillo de Alcalá, a pesar de ser una
tarea difícil y complicada. Tras varios intentos, los moros logran
evitar los primeros ataques cristianos al castillo. Tras estos fracasos,
el rey Alfonso manda al Cid y a Alvar Fáñez que acompañen al arzobispo
en esta tarea. Poco después, los árabes contraatacaron en varias
ocasiones, batallando en zonas próximas como en la ribera del río
Camarmilla o en el Camino de Talamanca, con numerosas bajas en ambos
bandos. El combate se redujo hasta la ribera del río Henares. Los
cristianos lograron ganar un cerro, el llamado Pico del Malvecino, donde
construyeron un castillejo a modo de bastida, una torre de asalto,
donde armaban sus trabucos y arrojaban grandes piedras contra los muros
del castillo de los moros, donde resistían el asedio como podían. Hubo
varios ataques de asalto encomendándose a Santiago, pero los árabes se
defendían con gran valor, impidiendo las subidas por los muros del
castillo.
Pero el día tres de mayo, en otro ataque dirigido por el
Cid, y que estaba siendo derrotado momentaneamente el ejercito
cristiano, apareció sobre una colina una cruz resplandeciente, que dio
muchos brios a las tropas, que lo tomaron como una señal de triunfo.
Lograron la victoria final con la toma del castillo, tomando un gran
numero de cautivos, y un gran tesoro de plata, seda y oro, que
ofrecieron al cielo por tan maravilloso milagro. Se construyó una ermita
en lo alto del cerro donde se apareció la cruz, y donde cada tres de
mayo una cofradía celebra la fiesta con una procesión recordando el
milagro.
Así lo recoge la tradición común y lo refieren los ancianos que lo oyeron a sus mayores.
4.11: AUTOR: Miguel de Portilla y Esquivel (1660-1732).
LIBRO: Historia de la ciudad de Compluto, vulgarmente Alcalá de Santiuste, y aora de Henares
FECHA: 1725.
Miguel de Portilla y Esquivel (4.11.1).(4.11.2) Escribió «Historia de la ciudad de Compluto, vulgarmente Alcalá de Santiuste, y aora de Henares» (1725) (4.11.3). Defensor acérrimo de los falsos cronicones, los cita y copia continuamente, sobre todo en la primera parte del libro, y además lamenta que otros autores no hagan lo mismo y los tengan en poca estima y fiabilidad. Relata de un modo extenso la aparición de la cruz en el cielo el tres de mayo de 1118.
Primera parte de la historia. Capitulo XIX. (103) «Una aparición prodigiosa de la Santa Cruz».
- Resumen del capitulo: El Arzobispo don Bernardo conquistó la fortaleza en el año 1118, usando una bastida. Estando en el pico de Malvecino, vieron sobre el cerro de Vera-Cruz una cruz rodeada de resplandores, que iluminaba toda la cumbre de aquel cerro. Los moros asustados abandonaron el castillo, siendo perseguidos por los cristianos hasta Daganzo de Arriba, donde fueron atacados y derrotados, en el llamado «monte de la matanza». Esto ocurrió el tres de mayo (citando al falso cronicón de Juliano). Sobre el cerro se edificó una ermita, en cuyo altar mayor se pintó a ambos lados el prodigio de la aparición de la cruz.
4.12: AUTOR: Pascual Madoz (1806-1870)
LIBRO: Diccionario geográfico estadístico histórico de España y sus posesiones de ultramar
FECHA: 1850.
Pascual Madoz y su «Diccionario geográfico estadístico histórico de
España y sus posesiones de ultramar» (1850), mas conocido como
«diccionario de Madoz». Recoge citas de otros autores, mencionando la
aparición de la cruz.
- «ALCALÁ DE HENARES LA VIEJA: es un cerro á la orilla izq. del r.Henares frente a la ermita de Ntra Sra del Val muy cerca de Alcalá de Henares sobre el cual se descubren solo ruinas de un ant. Cast. y algunas cisternas ó algibes pertenecientes sin duda á la fort. que fue ganada á los moros por el arz D Bernardo quien situó sus tropas en un cerro frontero (llamado en el día Mal Vecino) siendo piadosa tradición que sobre otro cerro mas elevado se apareció á los cristianos una cruz cuyo acontecimiento se tuvo desde luego por preludio de la victoria y en memoria del cual se edificó en a cumbre una gran ermita y otras dos mas pequeñas en la inmediación llamándose desde entonces el cerro de la Bella Cruz o de la Vera Cruz; teniendo lugar este suceso, según varios historiadores, en el día tres de mayo en pie la igl celebra el triunfo de la Sta Cruz: hoy no existen mas que ruinas de aquellas ermitas y por las que presenta Alcalá la Vieja, no es creíble hubiese allí pobl. llamándose Alcalá por denominación genérica de cast. ó fort. entre los árabes «
4.13: AUTOR: Esteban Azaña.(1850-1890)
LIBRO: Historia de la ciudad de Alcalá de Henares
FECHA: 1885.
Esteban Azaña,(4.13.1) autor de «Historia de la ciudad de Alcalá de Henares». (1885).(4.13.2) Nacido en Alcalá de Henares, hijo de Manuel Azaña, presidente de la II Republica Española, fue un destacado alcalde y político local con mucha afición a la historia de su ciudad. En su libro menciona la conquista del castillo a los musulmanes, con la aparición de una cruz en el cielo, el tres de mayo de 1114, basándose en todos los relatos de autores antiguos, pero con un gran estilo narrativo, épico y literario. Desgraciadamente, la historia se basa en su gran parte en los falsos cronicones, como ha sido habitual a lo largo de los años, siguiendo con los tópicos cristianos y de exaltación de España.
Libro I, capitulo VII «Al-kala en Nahb» (4.13.3)
- «El cielo les protege, el día tres de mayo ha comenzado a lucir, y a la derecha del Mal Vecino en lo alto del Ecce-Homo, aparece una Cruz resplandeciente que ilumina toda la cumbre; el asombro de todos los sitiados no tiene límites, el entusiasmo de los cristianos es indescriptible».
5. LAS ERMITAS, LAS COFRADIAS Y LA ROMERIA.
Como hemos podido leer en las crónicas históricas sobre la conquista
de Alcalá la Vieja, sobre todo en los textos de Portilla, se construyó
en lo alto del cerro una ermita que llamaron de la Vera Cruz, para
conmemorar el milagro de la aparición de la cruz. (5.1)
Hoy en día
(5.2) sólo podemos ver su planta, un templo rectangular con ábside
semicircular orientado al Este, hacia Tierra Santa, típico del siglo XII
o XIII. En el interior de sus desaparecidos muros, podrían haber tenido
pinturas románicas en frescos; ya que se nos describe la existencia de
una cruz azul dibujada en la pared del templo, al lado del altar.
A
unos veinte metros, casi apiñadas, se levantaron otras dos ermitas, algo
más pequeñas: la ermita del Ecce Homo, de la que solo queda la planta
sin ábside semicircular, y los restos de un muro que tiende a
desaparecer; y la ermita del Santo Sepulcro, excavada en la piedra
caliza viva, y el conglomerado de canto rodado en arcilla de la zona, y
de la que solo nos queda un arco apuntado que tenia las efigies de
Cristo y María, que han sido tapadas con pintura azul metálica de un
infame grafitero.
No solo estaban estas tres ermitas, sino que,
según los relatos de Portilla, en la ladera del cerro se levantaron
otras pequeñas capillas, ya desaparecidas: la de Nuestra Señora de la
Paz; la de San Pedro en nicho cavado en piedra viva; la del Máximo
doctor San Jerónimo; y la de San Juan Bautista. Todo ello convertía al
cerro en un circuito o Vía Crucis que terminaba en lo alto del cerro en
la ermita del Santo Sepulcro, tras procesionar por una senda simulando
el camino del Calvario.
La romería o procesión se estuvo celebrando
al amparo de las Cofradías de la época, cada tres de mayo, festividad de
la Santa Cruz, hasta el siglo XVII. Hoy en día, la joven cofradía
Alcalaína del «Santísimo Cristo atado a la Columna y María Santísima de
las Lágrimas y el Consuelo» pretende recuperar esta tradición de subida
al cerro del Ecce Homo acompañados de una cruz, ya que era una de las
tradiciones que conecta con la historia más antigua de Alcalá.(5.3)
Debido
al estado lamentable de los restos de las ermitas que han llegado hasta
nosotros, han sido incluidas en la Lista Roja del Patrimonio
Complutense (5.4). Conforman parte de la historia recordando episodios
tan simbólicos como la toma del castillo árabe, las romerías que se
celebraban en el cerro o la fundación de las cofradías; y por ello deben
ser conservadas.
6. CONCLUSION
La conquista del castillo de Alcalá la Vieja a los moros, por parte
del arzobispo don Bernardo de Agen en el año 1118, quedó reflejada en
las crónicas más antiguas como un suceso bélico.
Tras analizar trece
menciones históricas del mismo suceso, vemos claramente que las citas
más antiguas no hacen mención a ningún milagro ni prodigio celeste
(Jiménez de Rada)
Trascurrido el tiempo, hasta el siglo XVI, la
historia se empieza a adornar y complementar con relatos de la
tradición, de transmisión popular y oral. Los textos recogen la
aparición de una cruz en el cielo que ayudó a los cristianos en su lucha
contra los árabes, y se cita la construcción de una ermita en el lugar
del suceso (Antoine de Lalaing).
Con el paso de los años, el relato
se fue adornando con tintes épicos y católicos a través de los falsos
cronicones, con historias de dudosa credibilidad.
Poco a poco se
empieza a difundir la fecha del 3 de mayo como día del milagro, pero
todo hace pensar que se hace coincidir intencionadamente con la
festividad cristiana de la Santa Cruz («Adversarios» de Juliano).
Incluso
en los «annales complutenses» se menciona que el arzobispo Bernardo de
Agen fue ayudado por el mismísimo Cid Campeador en la toma del castillo,
citando a la propia tradición oral, que mas bien parece fruto de la
inventiva de los cronicones.
Y terminamos con el relato de Esteban
Azaña, ya en el siglo XIX, citando a sus predecesores, lleno de
patriotismo y heroicidad, con unos tintes épicos dignos de leer, tanto
en la toma del castillo como en los asedios previos al combate.
Y
así nos ha llegado hoy en día. Gracias a internet y a las bibliotecas
con fondos digitalizados, podemos consultar las fuentes originales a
través de nuestro ordenador.
¿Realmente se apareció una cruz en el cielo a los cristianos?. Pues seguramente sí, pero no sería ningún milagro, sino un prodigio celeste, un fenómeno atmosférico inusual, como la caída de un meteorito,
con una luz blanca resplandeciente que iluminó lo alto del cerro del
Ecce Homo, y cuya intensidad y brillo parecía una cruz, un gran punto
luminoso en el cielo. Este mismo fenómeno de un meteorito
desintegrándose lo podemos ver hoy en día en múltiples vídeos colgados
en internet, y con un destello en forma de cruz.
Este
suceso se mantuvo en la tradición popular durante varios siglos, hasta
que fue recogido en relatos escritos. Se le asignó intencionadamente una
fecha, la de la festividad cristiana de la Santa Cruz. Posteriormente,
su contenido fue manipulado y retocado a favor de intereses religiosos y
políticos de cada época, hasta convertirlo en una batalla épica con
tintes nacionalistas frente a los infieles.
Un claro ejemplo de cómo la historia se moldea según los intereses de cada cronista. Hoy
en día, seguro que habrá alguien que lo interprete como la aparición de
un ovni, una nave extraterrestre, en la lejana Edad Media.
- Historias y leyendas
- Leyendas de la ciudad
- Historia del castillo
- Historia de Alcalá de Henares
- (3.2) Wikipedia. Historia de Alcalá de Henares.
- (3.3) Web www.complutur.es : Qal’at Wadi-l-Hiyara
- (3.4) Fernando I el Magno
- (3.5) Al-Mamun de Toledo
- (3.6) Alcalá en el Cantar del Mio Cid.
- A osadas corred que por miedo nom dexedes nada.
- Fita ayuso e por Guadalfajara
- Fata Alcalá legen las (aras),
- E bien acojan todas las ganancias,
- Que por miedo de los moros non dexen nada.
- (3.7) Alfonso VI
- (3.8) Bernardo de Agen, o Bernardo de Sedirac.
- (3.9) Web eldigitalcomplutense.com . José Carlos Canalda.
- Menciones históricas
- Rodrigo Jiménez de Rada
- Anales toledanos
- Antonio de Lalaing
- Florián de Ocampo
- Ambrosio de Morales
- Juan de Mariana
- Falsos Cronicones
- (4.7.1) Wikipedia. Flavio Lucio Dextro.
- (4.7.2) Wikipedia. Jerónimo Román de la Higuera.
- (4.7.3). Las leyendas en la historiografía del Siglo de Oro: el caso de los «falsos cronicones». Por Pedro Córdoba.
- (4.7.4) El mayor mentiroso de la historia, Por Rubén Díaz Caviedes.
- (4.7.5) Digitalización en Google Books de «Censura de historias fabulosas», de Nicolás Antonio, (1762), donde destapa el fraude en los libros de cronicones, que habían sido escritos por Román de la Higuera.
- Francisco de Pisa
- Prudencio de Sandoval
- Anales complutenses
- Miguel de Portilla
- Pascual Madoz
- Esteban Azaña
- Patrimonio perdido
- Las ermitas, las cofradías y la romeria
- (5.1).Las ruinas de las ermitas del cerro Ecce Homo, un patrimonio que se pierde para siempre. Por Pedro Manuel García Carbajal
- (5.2) Google Maps. El castillo a la izquierda, y los restos de la planta de las ermitas sobre el pico Ecce Homo, a la derecha.
- (5.3) Blog de la cofradía Cristo de la Columna, de Alcalá de Henares.
- (5.4) Web Lista Roja del Patrimonio Complutense.
Comentarios
Publicar un comentario